‘Boum’
La canción Boum (Bum) de Charles Trenet, originalmente escrita en 1938, transmitía la alegría de la vida francesa de aquel momento. La letra hablaba de un hombre que se acababa de enamorar, que sentía que su corazón iba a explotar y que veía al mundo de una forma totalmente diferente. La canción fue tan popular que Trenet ganó el Grand prix du disque. La popularidad de la canción siguió durante la ocupación, pero atravesó varias revisiones para estar a tono con el nuevo estado de ánimo imperante, menos alegre. Las distintas versiones que surgieron le dieron voz a la diversidad de respuestas francesas.
Durante la peor parte del bombardeo alemán a Londres en la primavera de 1941, Maurice van Moppes, un ilustrador y escritor francés, escribió una nueva letra para la canción, en la cual elogiaba la valentía y la perseverancia de los británicos y enviaba una amenaza a los nazis. La canción fue transmitida por radio y se incluyó en un folleto intitulado Chansons de la BBC (Canciones de la BBC), que fue lanzado a través de paracaidistas de la Real Fuerza Aérea británica en Francia para fomentar el recor contra Laval y para demostrar el apoyo hacia los británicos.
Varios oyentes enviaron sus propias letras en respuesta a van Moppes, entre las cuales se encuentra una versión de 1941 que celebraba los exitosos bombardeos de la Real Fuerza Aérea británica en Francia: “Mais boum! L’avion anglais fait: boum! / Tout avec lui dit: boum! / Et les coeurs francais tressaillent!” (¡Pero Bum! ¡Los aviones ingleses hacen bum! Todo el mundo dice entonces: ¡bum! Y los corazones de los franceses palpitan).
Otras de las letras fueron escritas por Jean Nocher en 1942. Bajo los seudónimos de Pleyel, Dural y Merlin, Nocher había fundado el grupo de resistencia Espoir (Esperanza) en Saint-Etienne y se convirtió en el jefe departamental de la organización de resistencia del sur Franc-Tireur (Maverick), que publicó varios periódicos y organizó grupos de sabotaje. Fue arrestado en septiembre de 1942 y encarcelado en el centro de detención de Saint-Paul, en Lyon. La letra que escribió durante su encarcelamiento expresa un placer sádico por el sabotaje, y se hizo famosa como la canción de los terroristas de Saint-Paul:
La popularidad de la canción continuó después de la guerra y se usó en publicidades de una gran variedad de productos, desde autos hasta vodka. En la década de 1970 se presentó en un episodio de la popular serie documental The World at War (El mundo en guerra), donde acompañaba el ruido de las ametralladoras en la Línea Maginot (un muro construido a lo largo de la frontera oriental de Francia para protegerla de la invasión alemana en 1939). Esta canción es uno de los símbolos más conocidos de la Segunda Guerra Mundial en Francia y aún hoy se la relaciona con ella.
Por Daisy Fancourt
Referencias
Chimello, Sylvia La Résistance en chantant (Paris, 2004)
Van Moppes, Maurice Chansons de la BBC et images de Paris (Paris, 1945).