
La música desempeña un papel importante en la conmemoración del Holocausto. Hacia fines de 1940 había una animada y diversa vida musical en los campos de refugiados. Muchas canciones relataban los horrores de los años de guerra, dejaban una crónica de los duelos y las pérdidas y lamentaban los retos que implicaban los traslados a otros lugares. La música continuó siendo una parte integral de la conmemoración.
En esta sección, tomamos diferentes aspectos de la memoria y de los homenajes conmemorativos.
Lección 1 – La música como homenaje
Lección 1 – La música como homenaje: ¿qué hace que un homenaje sea exitoso?
Objetivos:
- Considerar y ampliar el entendimiento de lo que constituye un homenaje conmemorativo.
- Considerar y criticar la música como una forma de homenaje.
- Introducir listas con “criterios de importancia” y utilizarlas para evaluar cuán eficaz podría ser un homenaje.
Recursos:
- Vínculos a piezas de música (ver actividad)
- Criterios de importancia (PDF)
- Biografías del compositor (ver sección GENTE)
- Glosario de música (PDF)
ACTIVIDAD 1 - Debate: ¿Qué es un homenaje conmemorativo?
Considerar la diferencia entre un monumento y un homenaje conmemorativo.
¿Por qué la gente prepara homenajes conmemorativos?
El docente puede introducir las palabras "rememoración", "conmemoración" y "memoria" en el debate.
El docente debe intentar lograr una definición de la clase (consultar el glosario) y luego mostrar dicha definición.
ACTIVIDAD 2 - Escuchar música
Dividir la clase en tres grupos y asignarle a cada grupo una de las piezas de música que figuran más abajo.
Cada grupo debe escuchar su pieza, leer sobre ella y sobre su compositor.
- Babi Yar de Shostakovich se refiere a un lugar y evento específicos.
- El sobreviviente de Varsovia (1947) de Arnold Schoenberg no debería tomarse como un relato histórico del gueto de Varsovia ya que contiene información inexacta.
- El compositor Steve Reich no estuvo en Europa durante la guerra
Preguntas para el ejercicio de audio:
- ¿Cuál es el nombre de la pieza musical que te tocó?
- ¿Qué describe la música? ¿Un evento, una vivencia o un lugar?
- ¿Quién compuso la obra?
- ¿Cuándo la compuso?
- ¿El compositor estuvo presente en el evento, la vivencia o el lugar descripto en la pieza?
Describir la música utilizando el glosario de música como ayuda.
- ¿Disfrutaste esta pieza musical? ¿Por qué o por qué no??
- ¿Cómo te hizo sentir la música?
Los alumnos primero deben considerar su propia respuesta a la pieza – describirla (referirlos al glosario de música), luego reflexionar y manifestar opiniones y sentimientos al resto de la clase.
ACTIVIDAD 3 – Evaluar relevancia
Esta actividad representará un desafío para los alumnos con mayor capacidad. Si el docente considera que es conveniente saltear esta actividad, puede pasar a la Actividad 4: Debate final.
Presentarle a cada grupo los tres criterios de importancia (ver PDF).
Pedirles a los grupos que evalúen su pieza musical utilizando cada uno de estos tres de criterios de importancia.
Préstese atención Estos criterios fueron diseñados para evaluar gente/ eventos. Quizás el docente desee plantear primero si son útiles para debatir sobre música/ homenajes y de qué manera.
¿Los distintos modelos generan respuestas/ resultados diferentes para la misma pieza?
Considera si las respuestas habrían sido diferentes en el período inmediato a la posguerra frente a las respuestas que podemos tener para la música que se toca o se escucha hoy en día.
Comparte los resultados y las reflexiones con el resto de la clase.
¿Este ejercicio resalta algún defecto en estos criterios? ¿Hay algún factor que consideras que falta, que es innecesario o engañoso?
Desarrolla tus propios criterios.
ACTIVIDAD 4 - Debate final
¿La música contribuye para que un homenaje conmemorativo sea exitoso? ¿Por qué o por qué no?
Las respuestas pueden incluir:
Sí: emotiva, movilizante, no se basa en un idioma (cualquiera puede entender y sentir algo), evocadora, cada uno puede interpretarla a su manera, se puede relacionar con ella personalmente de alguna forma, dura a través de generaciones, sí si hay intención o dedicación a una persona o evento particular.
Quizás no: no nos puede hablar sobre hechos históricos específicos, demasiado abierta a la interpretación, el estilo de música puede estar fuera de moda y quizás por ese motivo no se escucha, no todo el mundo se moviliza por lo mismo.
Desarrolla tu propio homenaje conmemorativo (ver lección 2) y analízalo teniendo en cuenta los criterios
Lección 2 – Memoria
Lección 2 – El objetivo de los homenajes conmemorativos
Objetivos:
- Continuación de la Lección 1 o de forma independiente.
- Considerar el objetivo de los homenajes conmemorativos.
- Examinar detenidamente los homenajes conmemorativos del Holocausto
- Crear un homenaje conmemorativo en respuesta a una pieza de música
Recursos:
- Vínculos a piezas de música
ACTIVIDAD 1 - Debate: ¿Qué es un homenaje conmemorativo?
Investigar diferentes homenajes. Compararlos y contrastarlos.
Dividir la clase en grupos y darle a cada grupo una foto o nombre de un monumento conmemorativo diferente del Holocausto para ver e investigar.
En pequeños grupos, pedirles a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:
- ¿Qué parece? ¿Qué es? ¿Qué representa? ¿De qué está hecho? ¿Qué tan grande es? Por favor describir.
- ¿Dónde está ubicado?
- ¿Específicamente qué conmemora?
- Considerar el público: ¿quién lo verá?
- ¿Por qué fue colocado donde está?
- ¿Qué reacción crees que el artista intentaba provocar?
Toda la clase:
- Brevemente, que cada grupo haga sus comentarios.
- ¿Qué tienen en común todos los homenajes conmemorativos?
- ¿Qué hace que cada uno sea único?
ACTIVIDAD 2 - Crear un monumento conmemorativo
Guiar a los alumnos para que puedan crear sus propios monumentos en respuesta a una pieza de música. El trabajo puede llevarse a cabo de forma individual, en parejas o incluso en pequeños grupos.
Elegir una pieza de música de la sección de Memoria del sitio web.
Escuchar la obra musical un par de veces. Mientras escuchas, considera lo siguiente:
- ¿Cómo te hace sentir esta música? (ejemplo: triste, esperanzado, solo, nostálgico, animado)
- ¿Qué colores vienen a tu mente? (en relación con el sonido de la música. Por ejemplo: no hay color, blanco y negro, colores pálidos, intensos, brillantes, traslúcidos, débiles, fuertes. Pensar cómo se asocian tradicionalmente los colores con los sentimientos: por ejemplo, el rojo podría sugerir ira o peligro)
- ¿Qué formas te sugieren a vos? (ejemplo: bordes, líneas duras, curvas suaves)
- ¿Qué materiales te sugieren? (ejemplo: blandos o duros, artificiales o naturales, rígidos o flexibles)
- ¿Qué imágenes te trae a la mente? (ejemplo: figuras de personas, abstractas, una sola persona, una multitud, situación, ubicación, paisaje, arquitectura, espacio vacío, espacio ocupado)
Quizás se te viene alguna historia a la cabeza…asociala con el conocimiento previo/ investigación que tenés de los hechos del Holocausto.
Probablemente puedas esbozar una idea para un monumento conmemorativo; quizás puedas crear un modelo o una escultura.
Tener en cuenta el público.
- Pensar dónde podría situarse este monumento, quiénes lo verían
- ¿Qué quisieras que sienta o comprenda ese público?
Las maquetas se podrían exhibir en el aula o por la escuela.
Toda la clase podría dedicarse a trabajar grupalmente en la creación de un gran monumento o construcción en el área de la escuela o alrededores (tal vez para conmemorar un hecho local específico).
Los alumnos podrían escribir o hablar del proceso de inspiración y pensamiento para el desarrollo.
O…
Los alumnos podrían recolectar/ juntar objetos inspirados en la música (siguiendo el mismo proceso arriba descripto): formas, colores, materiales, etc.…
La recopilación podría convertirse en una construcción, o una exhibición, o contenido de una caja de recuerdos…
Los alumnos podrían investigar sobre historias individuales y dedicar su caja de recuerdos a alguien que falleció en el Holocausto…
ACTIVIDAD 3 - Debate final
Teniendo en cuenta las opiniones e interpretaciones de los homenajes conmemorativos que los alumnos analizaron y el proceso que atravesaron para crear sus propios monumentos, considerar lo siguiente:
¿Para qué son los homenajes conmemorativos?
El docente puede vincular la necesidad percibida de construir monumentos con la decreciente cantidad de sobrevivientes del Holocausto a medida que pasa el tiempo…
¿Quién debe decidir qué se conmemora y cómo?
Tener en cuenta que al recordar el pasado, algunas historias y héroes fueron seleccionados como parte de la narrativa histórica más amplia, mientras que otros se pasaron por alto. Considerar los problemas y complejidades del recordatorio en su tradicional forma de "piedra". ¿Y en otras formas?
Enlaces de currículo
Enlaces de currículoLinks
Lección 1 | ||
Materia | Conceptos clave | Proceso clave |
Historia | Causa y consecuencia, interpretación | Investigación histórica, comunicar sobre el pasado |
Educación cívica | Democracia y justicia | Investigación y pensamiento crítico |
Música | Comprensión cultural, comprensión crítica, comunicación | Escuchar, rever y evaluar |
Lección 2 | ||
Materia | Conceptos clave | Proceso clave |
Historia | Relevancia | Investigación histórica |
Educación cívica | Identidad y diversidad (comunidades, interconectividad) | Defensa e investigación; tomar acción informada y responsable |
Música | Comprensión cultural, dimensión global, música de diferentes épocas y culturas, consideración de influencias contextuales, papel de la música y de los músicos en la sociedad | Rever y evaluar; creatividad; comunicación |