Karl Amadeus Hartmann

Nacido en 1905 en Múnich, Karl Amadeus Hartmann estudió con músicos de renombre como Joseph Haas (alumno de Max Reger), Anton Webern, con quien estuvo durante la guerra, y Hermann Scherchen, director de orquesta que colaboró estrechamente con la Segunda Escuela de Viena. También recibió influencias de Bach, Mahler, Stravinsky y Hindemith, y sus obras incorporan elementos de expresionismo, jazz y motivos húngaros inspirados en su amor por Béla Bartók y Zoltán Kodály. Educado en una familia de fuertes convicciones antifascistas (Kater), Hartmann se negó a dejarse arrastrar por la xenofobia de las décadas de 1920 y 1930. Al estallar la guerra, se retiró completamente de la vida musical alemana y se negó a interpretar su música. Con la ayuda de un médico amante de la música, escapó varias veces del reclutamiento (Kater). Su negativa a comprometerse con el régimen hizo que su música fuera denigrada como "degenerada".

Algunas de las composiciones de Hartmann muestran el efecto del clima político en su música. Su poema sinfónico Miserae (1933-34), estrenado en Praga en 1935 bajo la dirección de Hermann Scherchen, está dedicado a los primeros prisioneros políticos del campo de Dachau. Al principio de la partitura aparece una dedicatoria: "A mis amigos que debieron morir por cientos y que ahora duermen en la eternidad; no os olvidamos (Dachau 1933/34) ". En la primavera de 1945, mientras presenciaba la evacuación de Dachau durante las "marchas de la muerte", compuso su segunda sonata para piano, titulada 27 de abril de 1945. En su dedicatoria escribió: " Los días 27 y 28 de abril de 1945 se arrastró ante nosotros una corriente humana de prisioneros de Dachau - infinita era esta corriente - infinita era la miseria - infinito era el sufrimiento. " Hartmann suprimió algunas obras de su catálogo y sólo permitió que se publicaran después de la guerra. Otras no pudieron representarse: por ejemplo, la ópera La juventud de Simplicio Simplicissimus, cuyo estreno previsto en Bélgica fracasó debido a la invasión de las tropas de Hitler. La ópera no se estrenó hasta 1948.

Hartmann compuso ocho sinfonías, muchas de ellas de carácter político. El primero, titulado originalmente Nuestra vida : Fragmento sinfónico (1938), fue revisado y tras la guerra se convirtió en Fragmento sinfónico : Ensayo de réquiem, en honor a las víctimas del nazismo. La Sinfonía Trágica (1941), en dos movimientos, es una condena de la guerra, considerada "el peor crimen de la tiranía", y se incorporaría a su Tercera Sinfonía, al igual que la Lamentación (Klagegesang) (1944-45), compuesta en honor de un científico marxista, Robert Havemann, detenido por la Gestapo. Por último, su Sinfonía para cuerdas n.º 4 (1947) deriva de un ' concierto sinfónico  de 1938 que terminaba con un ' Epitafio a los guerreros '. Se estrenó en Baviera en 1948 bajo la batuta de Hans Rosbaud e inspiró las Variaciones sobre un tema de Karl Amadeus Hartmann (1964) de John McCabe. También fue citado por Hans Werner Henze como una de las influencias en su música.

Otra composición de motivación política es el Concierto fúnebre para violín y orquesta de cuerda (1939, revisado en 1959), titulado originalmente Música del luto (Musik der Trauer) en protesta por la invasión de Checoslovaquia por las tropas nazis. El primer movimiento presenta un coral husita, mientras que el último movimiento incluye la canción Unsterbliche Opfer (Víctimas Inmortales), transcrita por su mentor Hermann Scherchen durante su internamiento en Rusia durante la Primera Guerra Mundial. Esta pieza también aparece en la Sinfonía nº 11 de Dmitri Shostakovich El año 1905, en referencia a la Revolución Rusa. El Concierto Fúnebre llegó a Suiza, donde se estrenó en San Gall el 29 de febrero de 1940.

Después de la guerra, Hartmann fue uno de los pocos compositores de los que no se sospechó su colaboración con los nazis y fue nombrado dramaturgo musical de la Ópera Estatal de Baviera por los aliados estadounidenses. Se convirtió en una figura clave en la reconstrucción de la vida musical en Alemania Occidental, en particular a través de su serie de conciertos Música Viva inaugurada en noviembre de 1945 con el objetivo de reintroducir el repertorio moderno prohibido por los nazis. La serie también ayudó a compositores emergentes como Iannis Xenakis, Olivier Messiaen y Luciano Berio a darse a conocer al público. Desgraciadamente, la música de Hartmann sigue siendo ignorada con demasiada frecuencia en la actualidad.

Daisy Fancourt

Fuentes

Kater, Michael, Ocho retratos de compositores bajo el nazismo, traducido por Sook Ji y Martin Kaltenecker, París, Contrechamps, 2012.

Kater, Michael,The Twisted Muse: Musicians and their Music in the Third Reich, Oxford, Oxford University Press, 1997.  

Petit, Élise, Giner, Bruno, " Entartete Musik ". Música prohibida bajo el 3errd Reich, París, Bleu Nuit, 2015.

Rickards, Guy, Hindemith, Hartmann y Henze, Londres, Phaidon Press, 1995.