Zlata Tkach

Zlata Tkach (de soltera Beyrihman) nació el 16 de mayo de 1928 en Lozova, un pueblo de Besarabia que entonces formaba parte del Reino de Rumanía. De bebé se trasladó a Kishinev con sus padres, Moisey Bentsionovich Beyrihman y Freida Mendelevna Koifman. En las entrevistas de posguerra, recordaba con cariño a sus abuelos maternos, ambos fallecidos antes de la guerra. Recordaba cómo hablaban yiddish, rezaban y observaban las tradiciones religiosas de su propia educación en Kishinev. Su padre era violinista y enseñaba en el conservatorio local. Su padre la animó a interesarse por la música y, bajo su dirección, empezó a estudiar violín y piano a una edad temprana. En casa hablaba ruso e yiddish, por lo que asistió a escuelas primarias y secundarias de lengua rumana en Kishinev, a las que siguió una institución de lengua rusa tras la anexión soviética en 1940.

Su adolescencia se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial. Como muchos otros ciudadanos soviéticos, ella y su madre fueron evacuadas a Asia Central. Sin embargo, como han revelado los estudiosos, la decisión de evacuar no fue uniforme, ni siquiera dentro de las familias. El tío de Tkach, Mordekhai, se negó a marcharse y pereció en un gueto de Transnistria, mientras que su primo Aron fue reclutado inmediatamente y sobrevivió a la guerra. El padre de Tkach también fue movilizado, pero se las arregló para que ella y su madre fueran evacuadas a través de Makhachkala, en Chechenia, cruzando el mar Caspio para llegar a Asia Central. Tkach se separó de su madre durante el viaje y acabó en Namangan, Uzbekistán, donde enfermó gravemente de tifus y fiebre tifoidea. A menudo no se concedían permisos de reasentamiento para las ciudades más grandes, como Tashkent, y era habitual que la separaran de sus familiares durante el tránsito. Tkach pasó los años de guerra en un orfanato de Namangan (Uzbekistán), sin saber que su madre no estaba lejos. Se reunió con su madre en 1943 y poco después volvieron a casa para completar su educación.

Sin embargo, al igual que muchos evacuados, su familia se enfrentó a enfermedades (disentería) y a dificultades para repatriarse a Kishinev en los últimos días de la guerra. Recuerda la lucha por sobrevivir y la dificultad para conseguir alimentos, así como la pérdida de las tradiciones judías. Tkach acabó matriculándose en la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de Kishinev en 1945. Sin embargo, prevaleció su pasión por la composición. En 1947, se trasladó al Departamento de Musicología del Conservatorio de Kishinev para estudiar composición con Leonid S. Gurov, que se había trasladado recientemente desde Odesa, y retomó las clases de violín con Iosif L. Dailis. Los últimos años de estudio de Tkach coincidieron con un marcado aumento del antisemitismo de posguerra en la URSS, incluido el "complot de los médicos" de 1948, la cruzada cultural de Andrei Zhdanov contra el "cosmopolitismo", y la "Noche de los poetas asesinados" de 1952, en la que las víctimas fueron conocidos escritores judíos y de habla yiddish. Asimismo, cuando terminó su diploma en el conservatorio en 1952, habló de la muerte de Stalin al año siguiente y del persistente temor de que todos los judíos de Besarabia fueran deportados a Birobidzhan. Completó todos sus estudios superiores en el Conservatorio de Kishinev en 1962. En 1986 fue nombrada profesora asociada del mismo conservatorio, y en 1993, profesora titular. Tkach estuvo casada con el musicólogo Efim Tkach, con quien tuvo un hijo llamado Lev.

Zlata Tkach es reconocida como la primera mujer compositora profesional de Moldavia. Recibió el premio "Artista de Honor de la RSS de Moldavia" del gobierno soviético en 1974, y el Premio Estatal de Moldavia en 1982. Su trabajo con diferentes instrumentos es increíble, al igual que su éxito profesional como mujer y judía en la URSS. Aunque nunca se planteó abandonar la URSS, expresó un profundo orgullo por el Estado de Israel y el concepto de patria judía. Durante toda su vida respetó las tradiciones judías, desde enterrar a sus padres en un cementerio judío hasta conservar recetas y costumbres tradicionales. Lo consideraba una parte importante de su identidad. Murió en Kishinev (Chișinău) en 2006.

Producción compositiva: Obras judías

Durante su prolífica carrera, Tkach compuso un impresionante catálogo de unas 800 obras. Entre ellas figuran conjuntos de cámara, cuartetos de cuerda, conciertos, piezas vocales y corales, producciones escénicas, música para cine y teatro y canciones infantiles. Entre ellas destacan sus óperas infantiles, como La cabra con tres niños (1966), revisada posteriormente como El lobo impostor (1983), y el ballet Andrieș. Entre sus óperas de cámara se encuentran Palomas en línea diagonal y Un paso hacia la inmortalidad. Entre sus obras para violín se incluyen un concierto estrenado en 1972 y una sonata para viola y piano (1981), que demuestran su compromiso con la escritura expresiva, a menudo folclórica, de las cuerdas.

A partir de mediados de la década de 1980, espoleada por la glasnost soviética, Tkach comenzó a explorar más profundamente los temas judíos. Compuso ciclos vocales en yiddish, como Dine guter nomen (1996) y adaptaciones musicales de Sholem Aleichem (2001). Entre sus obras posteriores figuran Dos glekele (2004) y Flacăra iubirii (2006) o "Romances sobre poesía rumana". Estas obras son conmovedores memoriales musicales del sufrimiento y la resistencia de los judíos, que combinan la tonalidad libre con el folclore de Europa del Este.También escribió varias obras dedicadas explícitamente a la memoria del Holocausto o a la conservación de la cultura judía, entre ellas una "sonata-extemporización" para piano dedicada a las víctimas del Holocausto; una suite titulada "Canciones del infierno fascista", estrenada entre 1984 y 1986; y obras de cámara como "Cuatro piezas del folclore judío" (1995), que conservan elementos regionales específicos de la canción y la música tradicional. Su obra más importante es el poema-requiem dramático 'Yad Va-Shem', que contiene textos tanto en hebreo como en yiddish.  Sus obras sobre el Holocausto mezclan el recuerdo profundamente personal con la relevancia pública. Por ejemplo, Yad Va-Shem es un emotivo réquiem que surgió cuando Moldavia empezó a abordar públicamente sus atrocidades en tiempos de guerra. Aunque su extemporización al piano no ha recibido una amplia difusión, se cita como un gesto conmemorativo tardío.

Cuatro piezas del folclore judío (1995) refuerzan la conexión judeo-musical y fueron compuestas en dos versiones (trío para piano y cuarteto de cuerda). Ambas pretenden revitalizar la cultura yiddish a través de la tonalidad impregnada de elementos rítmicos folclóricos. Su música ejemplifica la conmemoración privada-pública del comunismo tardío, comunicando la atrocidad tanto como conmemoración privada como diálogo público. Esto no se limita al ámbito musical: La memoria del Holocausto en Moldavia, Ucrania y en toda la URSS era una "memoria no deseada", pero la música proporcionaba un medio de conmemoración especialmente abstracto y polifacético.

Recepción y legado de posguerra

Zlata Tkach componiendo al piano En la Casa de la Creatividad de los Compositores, hacia 1965. Fotografía del archivo familiar de Lev Tkach.

Durante la era soviética, la música de Tkach obtuvo reconocimiento regional, especialmente sus óperas infantiles y suites de danza. Los críticos reconocieron la integración de material folclórico con recursos modernistas que recordaban a Bartók y Stravinsky, lo que dio como resultado una música accesible y artísticamente atrevida.

Sus contribuciones a la pedagogía, sobre todo en el conservatorio y con jóvenes músicos, le granjearon el respeto de toda Moldavia. Como jefa de la sección de música infantil de la Unión de Compositores, promovió la educación musical a través de colecciones publicadas e iniciativas del conservatorio.

Tras el renacimiento de la identidad judía en Moldavia después de la Perestroika, sus obras basadas en temas judíos fueron acogidas por instituciones culturales judías tanto en el país como en el extranjero. Actuaciones en Israel, incluida una visita en 2001 y conciertos organizados con Maria Bieshu, aumentaron su proyección internacional, y sus composiciones siguen interpretándose hoy en día. Grabaciones de su concierto para violín, obras de cámara y piezas en memoria del Holocausto se presentan en festivales dedicados a la música judía y de Europa del Este. Su influencia también perdura a través de sus antiguos alumnos, muchos de los cuales se han convertido en intérpretes profesionales y educadores en todo el mundo. El legado de Zlata Tkach es una muestra de resistencia e hibridez creativa: una mujer judía de la Moldavia soviética que utilizó el lenguaje popular, el modernista y temas de recuerdo, en particular del Holocausto, para crear una obra que es a la vez distintiva de la región y universalmente humana.

Alexandra Birch, August 2025

Fuentes

Adler, Eliyana R. "Expanding Geographies of the Holocaust: Refugees and Spatial Histories."Space in Holocaust Research: A Transdisciplinary Approach to Spatial Thinking (2024): 49. Como Adler ha argumentado correctamente, la decisión de evacuar era compleja y a menudo estaba ligada a la edad, el género e incluso al recuerdo o la percepción de seguridad de la guerra y la ocupación anteriores.

Kocharova, Galina.

Zlata Tkach: Destino y creatividad. Chișinău: Pontos, 2000.

Fomina, Natalia. "Zlata Tkach." Entrevista Centropa, marzo de 2004.

Tkach, Zlata Moiseyevna. Cuatro piezas del folclore judío para cuarteto de cuerda. Editado por Alexander Timofeev, grabado musical de Vladimir Timofeev, 1995. Partitura en PDF.

Tkach, Zlata Moiseyevna. Cuatro piezas del folclore judío para violín, violonchelo y piano. Alexander Timofeev, 1995. Partitura en PDF. alexandertimofeevpdf.gumroad.com

Arkadi Zeltser, Unwelcome Memory: Holocaust Monuments in the Soviet Union (Jerusalén: Yad Vashem, 2018), 122-125 (sobre los monumentos conmemorativos en las repúblicas soviéticas moldavas).