El desarrollo significativo de la música clásica en Hungría, incluyendo la enseñanza de música, comenzó recién durante la segunda mitad del siglo XIX. La Sociedad Filarmónica, Filharmóniai Társaság, se conformó en 1853, mientras que la Casa de la Ópera se inauguró en 1884. A pesar de este comienzo relativamente tardío, el nivel fue alto desde un principio. El compositor, director de orquesta y pianista Ferenc Erkel, altamente calificado, dirigió ambas instituciones.
Erkel dirigió el primer concierto de la Filarmónica el 20 de noviembre de 1853, como así también más de sesenta conciertos en los años subsiguientes. Estuvo al frente de la Sociedad Filarmónica por dieciocho años (1853-1871), y la estabilidad se mantuvo por el hecho de que todos los directores de orquesta principales que lo sucedieron permanecieron por largos períodos. Ernő Dohnányi (Ernst von Dohnanyi en alemán) fue el director musical que estuvo en servicio por más tiempo (1918-1943). Los compositores como Brahms, Dvořák, Mahler, Mascagni, Prokofiev, Ravel, Respighi, Richard Strauss y Stravinsky dirigían sus propias composiciones; mientras que los directores invitados incluían entre otros a Hans Richter y Arthur Nikisch. El programa era innovador: la primera sinfonía de Mahler, por ejemplo, fue estrenada por esta orquesta en 1889. La orquesta también funcionaba como la de la Casa de la Ópera –un modelo todavía vigente hoy en día– y uno de sus directores de música era Gustav Mahler, quien se desempeñó desde 1888 hasta 1891.
La creación del Conservatorio Nacional Húngaro (Nemzeti Zenede) en 1840 fue muy beneficiosa para la educación musical. El nivel mejoró aún más con la apertura de la Academia de Música en 1875, cuyo director-fundador fue Ferenc (Franz) Liszt.
La participación judía en todas las instituciones húngaras de música y también en otros ámbitos culturales fue importante. Hacia fines del siglo XIX, el porcentaje de judíos que tocaba en funciones de ópera era tan alto que la derecha política se opuso al subsidio estatal para la ópera. Sin embargo, para 1888, el judío Gustav Mahler se desempeñaba como director musical. Los judíos también participaban activamente en producciones de la Casa de la Ópera. En los comienzos de la compañía, uno de los cantantes más populares fue el bajista judío David Ney, y entre los repetiteurs estaban Antal Dorati (Antal Deutsch, 1927-1929) y George Solti (1933-1939). Solti hizo su exitoso debut de dirección allí mismo en marzo de 1938 con Las bodas de Fígaro de Mozart. Por otra parte, Dorati dirigió conciertos con la orquesta de la Ópera, es decir con la Sociedad Filarmónica, en 1932 y en 1933.
También había un alto porcentaje de docentes y alumnos judíos, tanto en el Conservatorio Nacional como en la Academia. Ferenc Weisz, quien más tarde se convirtió en Franz Weisz, fue un destacado compositor y pianista de Holanda (hasta que fue deportado al campo de Terezín y posteriormente, asesinado). Ferenc realizó todos sus estudios en el Conservatorio. En la Academia, para 1880, entre los docentes se encontraba el violonchelista David Popper (el hijo de un hazán de Praga). El pianista judío István Thomán fue uno de los alumnos preferidos de Liszt, antes de convertirse en docente de la Academia. Entre otros, le enseñó a Dohnányi y a Bartók. El compositor y tutor de música de cámara Leó Weiner, uno de los maestros más influyentes de Hungría, formó parte del personal docente desde 1908. Algunos alumnos judíos de la Academia incluían a los directores de orquesta Antal Dorati, Fritz Reiner y Georg Solti, los pianistas Louis Kentner e Ilona Kabos y el violinista Joseph Szigeti. Muchos músicos judíos que se capacitaron en el Conservatorio Nacional y en la Academia fallecieron en el Holocausto.
La participación de los judíos, no sólo en el área cultural sino también en otras áreas, se dificultó por la ley numerus clausus aprobada en 1920. Según esta ley, los alumnos judíos debían estar representados en las universidades según su porcentaje de población. Por lo tanto, muchos alumnos judíos no fueron admitidos en universidades húngaras y tuvieron que estudiar en otras partes de Europa. Por presión de la Liga de Naciones, en 1928 se aprobó una nueva ley que cambió el porcentaje de raza/religión al porcentaje de la clase, pero aún así este cambio dejó a los alumnos judíos en desventaja. Sin embargo, parece que la Academia de Música ignoró, e incluso saboteó, la ley numerus clausus. Entre 1920 y 1926, el porcentaje de alumnos judíos en la Academia fue de 40,9 en lugar del 5% requerido.
Para 1920, el antisemitismo era más evidente en las calles y también llegó a la Casa de Ópera. En abril, durante la función de Die Walküre, de Richard Wagner, en el auditorio hubo una manifestación antisemita en contra del barítono judío Lajos Rózsa. Rózsa acusó a algunos de sus colegas de la derecha de organizar la manifestación. Dejó la Casa de Ópera y emigró a los Estados Unidos. Otros artistas judíos, como por ejemplo los directores de orquesta Fritz Reiner y George Szell también se fueron, aunque en circunstancias menos dramáticas.
Como resultado de la presión proveniente desde adentro de Hungría y también desde fuera, en 1938, se aprobó la primera ley judía en el Parlamento húngaro. El artículo 15° especificaba áreas donde la mano de obra judía no podía exceder el 20%. Aquí el término ‘judío’ significaba ‘gente de la fe judía’. En 1939, una segunda ley judía ajustó las medidas. Ya si una persona tenía al menos a uno de sus padres o dos abuelos nacidos en la fe judía era considerado judío. En ámbitos culturales el límite del 20% se redujo al 6%, aunque en circunstancias excepcionales se podía emplear un 3% más. En teoría, los judíos no podían trabajar en instituciones con apoyo del Estado. En la práctica, hasta la ocupación alemana de Hungría en marzo de 1944, los judíos continuaron trabajando en el porcentaje anteriormente mencionado. Sin embargo, la segunda ley judía obligó a la Casa de Ópera a despedir a 37 de sus artistas judíos.
Las leyes judías no eliminaban la participación judía de la vida musical húngara. La base de datos de los conciertos de Budapest [en otoño de 2012 se está confeccionando en el Instituto Húngaro de Musicología] muestra a los artistas judíos en conciertos públicos. En 1939, los distinguidos pianistas Ignaz Friedman, Lajos Heimlich Hernádi y Annie Fischer y el violinista Joseph Szigeti se presentaron en los escenarios del concierto de Budapest; Imre Ungár y Annie Fischer aparecieron en 1940. El escenario del concierto público de la Academia de Música continuó dando lugar a alumnos y a ex-alumnos judíos, como a la cantante Vera Rózsa, el compositor Sándor Vándor y el pianista Jenő Deutsch. En 1941 Annie Fischer se presentó en la Academia de Música, y recién en 1943 y 1944 Imre Ungár apareció en la prestigiosa Sala de Conciertos Pesti Vigadó, al igual que el compositor y pianista György Kósa (aunque este último en la Misión Escocesa). [La Misión Escocesa (un grupo Protestante) estuvo activa en Budapest desde 1841 y abrió sus puertas a todo el mundo durante la persecución de los judíos. Su líder, Jane Marianne Haining fue arrestada por la Gestapo y deportada a Auschwitz.] Sin embargo, los artistas judíos fueron excluidos gradualmente del ámbito del concierto público.
La gente y la prensa de la derecha sacaron el máximo provecho de las leyes judías. En 1938, Andor Tolnay, un director de teatro de Pécs, rompió su contrato con el director de orquesta judío Vilmos Komor por motivos raciales, a pesar del hecho de que por la ley de 1938 Komor tenía derecho a continuar trabajando. El periodista Zsolt Ihász atacó al director Komor en Összetartás, un periódico semanal publicado por el partido fascista conocido como Partido de la Cruz Flechada, el 7 de agosto de 1938. Ihász acusó a Komor de emplear un porcentaje excesivo de artistas judíos para su larga serie orquestal y lo tildó de anticristiano.
Aparentemente, la prensa musical mantuvo una actitud neutral. El Magyar Zenei Almanach informó y resumió la vida musical húngara durante el período de 1942-1943 y publicó a los músicos y cantantes como solistas y como miembros de grupos para el mismo período de 1942-1943. Su lista de quinientos artistas solistas parece no incluir ni a un sólo judío, ni siquiera al bajista Mihály Székely, que fue el único cantante principal judío que se presentó en la Casa de la Ópera de Budapest hasta de la ocupación alemana en marzo de 1944. (Por otra parte, la lista de artistas provista por la Ópera en esa misma publicación incluía a Székely). La lista del Magyar Zenei Almanach de aproximadamente novecientos coros ignora el coro dirigido por el compositor judío Sándor Vándor. El Hungária Zenei Lexikon (publicado en mayo de 1945, aparentemente sin alteraciones aunque con agregados después del texto principal) incluye a artistas judíos sin mencionar su judaísmo y su destino posterior. Por ejemplo, esto es lo que el Lexikon afirmó sobre dos cantantes destacados: "Andor Lendvai, 1902, cantante de ópera, barítono. Fue miembro de las Casas de la Ópera de Munich y Budapest". "Gabriella Relle, 1902, estudió con Anthes en la Academia de Música y la Ópera la contrató ya como estudiante hasta 1939. Una excelente soprano dramática". No se dice ni una sola palabra con relación al porqué Lendvai y Relle ya no eran miembros de la Casa de Ópera.
Zene, un distinguido periódico de música quincenal que contaba con excelentes musicólogos entre sus colaboradores, parece haber apuntado al equilibrio. En marzo de 1938 publicó informes sobre Byzance Suite del compositor judío György Ránki pero también sobre las escuelas de música de Adolf Hitler en Alemania. En abril de 1939, la sección de noticias reportó que Viena había cambiado el nombre de algunas de sus calles; por lo tanto, los nombres de las calles Mendelssohn, Mahler, Meyerbeer y Ferdinand Lőwe dejaron de existir. No se agregó ningún comentario a este artículo. Hubo una publicación que abiertamente tomó partido contra la interferencia política en la música: en marzo de 1941, Ödön Geszler cuestionó los movimientos como el Entartete Musik de los nazis, que juzgaba la música en base a fundamentos políticos en lugar de musicales. Pero en mayo de 1942, una pieza de Tibor Miklósy (un escrito húngaro desde Berlín) elogió los principios y actividades del Reichsmusikkammer (“Consejo de Música del Reich”), y no tenía problemas con el requisito de que este último fuera gobernado por las leyes raciales de Nuremberg. Sin embargo, Miklósy mencionó que a algunos judíos seleccionados se les permitió trabajar en el Reich y que el mismo principio debía aplicarse también en Hungría.
Los artistas húngaros de fe judía, prohibidos por las leyes judías para hacer apariciones públicas, encontraron refugio con trabajo remunerado dentro de la Actividad Artística OMIKE iniciada en 1939. OMIKE (Országos Magyar Izraelita Közművelődési Egyesület o Asociación Húngara de Educación Judía) fue fundada en 1910 con el objetivo de cultivar el judaísmo tradicional dentro de un entorno moderno. La idea de Géza Ribáry (abogado, pianista amateur y apasionado amante de la música) era que la Actividad Artística OMIKE apuntara a brindar al menos un ingreso modesto para una cantidad importante de artistas judíos. La cifra de músicos y cantantes judíos desempleados fue más alta que la de artistas judíos en otros campos. Como consecuencia, aumentaron más los eventos musicales, las óperas y los conciertos que las representaciones teatrales y eventos relacionados con bellas artes.
Inicialmente, las óperas dentro del proyecto Actividad Artística OMIKE se desarrollaban en conciertos con acompañamiento de piano: por ejemplo, Nabucco de Verdi (enero de 1939), Rebecca de César Franck (febrero de 1940), Fidelio de Beethoven (noviembre de 1940) y La judía de Halevy (diciembre de 1940). En 1940, el director de orquesta Vilmos Komor pasó a estar a cargo de la ópera. Komor insistía en llevar a cabo funciones de teatro completas para lograr el más alto nivel posible. Así, el Goldmark Hall, un lugar para actividades culturales judías que surgió a partir de 1930, fue reconstruido para que hubiera un teatro con escenario y también un espacio apropiado para la orquesta. El teatro reconstruido tenía capacidad para sentar sólo 372 personas pero el nivel de las funciones competían y probablemente incluso superaban a los que se brindaban en la Casa de Ópera; por ello, el público estaba dispuesto a pagar precios más altos por las entradas.
Entre enero de 1941 y marzo de 1944, cuando la ocupación alemana de Hungría terminó con todas las actividades de OMIKE, veinte producciones operísticas engalanaron el escenario Goldmark: El rapto en el serrallo de Mozart, El barbero de Sevilla de Rossini, La bohème de Puccini, La Traviata de Verdi, La flauta mágica de Mozart, Madame Butterfly de Puccini, Fidelio de Beethoven, Pagliacci de Leoncavallo, Un baile de máscaras de Verdi, La reina de Saba de Goldmark, Rigoletto de Verdi, Los cuentos de Hoffmann de Offenbach, Don Pasquale de Donizetti, Tiefland de Eugen d Albert, El trovador de Verdi, Aida de Verdi, Lucía de Lammermoor de Donizetti, Las alegres comadres de Windsor de Otto Nicolai, Las bodas de Fígaro de Mozart y Fausto de Gounod. Entre los cantantes había artistas destacados y experimentados como Dezső Ernster, Oszkár Kálmán, Andor Lendvai y Gabriella Relle.
Los conciertos OMIKE eran de un nivel muy alto. Los recitales de canciones, los recitales instrumentales y los conciertos orquestales incluían un repertorio que cubría desde Bach hasta música contemporánea. Todos los artistas estaban altamente calificados y muy motivados, y entre los miembros de la orquesta estaban los pianistas Jenő Deutsch, Annie Fischer, Ági Jámbor, Renée Sándor, György Sebők, László Weiner, los violinistas Ferenc Ákos, Viktor Ajtay/Adler, Róbert Gerle, György Trietsch, el violero Pál Lukács, los violonchelistas Vera Dénes, Pál Hütter y Janos Starker y el flautista Pál Pollák. Los directores orquestales también eran músicos de excelencia: Sándor Fischer, László Káldi, Vilmos Komor, Frigyes Sándor, László Somogyi y László Weiner garantizaban un nivel muy elevado. La función del oratorio de Händel, Judas Maccabeus, en la magnífica sinagoga Dohány el 23 de junio de 1941, debe haber sido un evento verdaderamente conmovedor. El director de orquesta László Weiner, los cantantes solistas Pál Fehér, Dezső Ernster, Zsuzsa Pogány, Vera Rózsa y György Weiner, así como el coro, la orquesta y el público deben de haber sentido la importancia de la victoria de los Macabeos y quizás también la esperanza estuvo presente en ese evento.
El 11 de diciembre de 1941, A Magyar Zsidók Lapja (El diario de los judíos húngaros) informó que en el concierto OMIKE del lunes por la noche, probablemente refiriéndose al lunes 8 de diciembre de 1941, Divertimento de Bartók para orquesta de cuerdas tuvo su primera representación en Hungría. El público quedó abrumado por el espíritu húngaro y por su instrumentación colorida de la pieza; su aplauso entusiasta fue premiado con la repetición del tercer movimiento como un bis. Otras piezas en el programa incluyeron una obertura de Händel, un concierto de Bach y la Sinfonía en Sol menor de Mozart. El público valoraba mucho al excelente director de orquesta Frigyes Sándor. Divertimento de Bartók se mencionó nuevamente con relación a un concierto de OMIKE del lunes 9 de febrero de 1942. De acuerdo con el informe de diez líneas del influyente periódico Magyar Nemzet (Nación húngara), el joven y talentoso director de orquesta Sándor no sólo había estrenado Divertimento de Bartók en Hungría, sino que en esa ocasión la presentó por cuarta vez. El crítico elogió mucho la interpretación que Sándor hizo de la pieza, la cual fue presentada junto con piezas de Bach y Mozart, otros compositores ideales de Sándor.
La Actividad Artística OMIKE no olvidó la importancia de la educación musical. Bajo la dirección experta del estudioso de música Zsigmond László, se creó la Academia de Música Goldmark. Artistas y estudiosos destacados contribuyeron con sus habilidades para superar lo que veían como una situación temporal.
Todas las actividades de OMIKE tuvieron que cesar cuando los alemanes invadieron Hungría en marzo de 1944. Algunos artistas de OMIKE sobrevivieron al Holocausto, pero otros, como muchas personas de su público, perecieron.
by Agnes Kory
Sources
A Budapesti Operaház 100 éve (Hundred Years of the Budapest Opera House), ed. Géza Staud, Budapest, 1984
Author email correspondence with Nora Wellman, director, Archives of the Opera House, April 2010.
A Zene (The Music), fortnightly journal, 1939 to 1944
Breuer, János, ‘Ritorna vincitor’, Muzsika, xli/3, March 1998, pp. 21-26
Horák, Magda, ‘ Kirekesztetten is előítélet nélkül, Az OMIKE Művészakció’ (Pushed Out and Without Prejudice, The OMIKE Artist Action), Múlt és jövő (Past and Future), v, February 1994 [http://www.multesjovo.hu/en/aitdownloadablefiles/download/aitfile/aitfile_id/1182/]
Hungária Zenei Lexikon (Hungarian Music Lexicon), ed. Viktor Lányi, Budapest, 1944-1945
Komor, Ágnes, Apám, Komor Vilmos (My Father, Vilmos Komor), Debrecen, 1986
Komoróczy, Géza et. al., eds, Jewish Budapest , Budapest, 1999
Magyar Zenei Almanach (Hungarian Musical Almanach), ed. Viktor Papp, Budapest, 1944
MTA BTK Zenetudományi Intézet Budapesti Hangversenyek Adatbázisa’ (database for Budapest concerts under construction at the Hungarian Institute for Musicology)
Ősi hittel, becsülettel a hazáért , OMIKE, Országos Magyar Izraelita Közműve|ődési Egyesület, 1909-1944, [Válogatott dokumentumok], (With ancient faith and honor for the homeland, OMIKE, selected documents), ed. Magda Horák, Budapest, 1998
Tallián, Tibor, ‘Az OMIKE művészakció operaszínpada’(Opera within the OMIKE Artist Action), Muzsika, xxxix/1, January 1996, pp. 14-18
Tallián, Tibor, ‘A Magyar Állami Operaház és a hazai operajátszás története’, Tradíció és innováció. A magyar színháztörténeti örökség 1920-1949 (The History of the Hungarian State Opera and Opera in Hungary, In: Tradition and Innovation. Hungarian Theatre History, 1920-1949, eds. Tamás Bécsy, György Székely and Tamás Gajdó, n.d.
Tallián, Tibor, ‘Egyéb opera együttesek Budapesten’ in ‘A Magyar Állami Operaház és a hazai operajátszás története’,A magyar színháztörténeti örökség 1920-1949, eds. Tamás Bécsy, György Székely and Tamás Gajdó, section three, par. 8, see: http://tbeck.beckground.hu/szinhaz/htm/08.htm]
Yearbooks of the Franz Liszt Academy
Yearbooks of the Nemzeti Zenede (National Conservatoire of Music)