Los himnos del campo de concentración

Ya en los primeros años de los campos de concentración nazi, los prisioneros componían nuevos textos para melodías o canciones conocidas, o bien canciones totalmente nuevas. Esas canciones, que narraban las dificultades, miedos y esperanzas de los reclusos, constituían un género musical en sí mismo. Los himnos del campo de concentración formaban parte de un subgénero. A diferencia de otras canciones del campo, el contenido de los himnos se refería a un sitio específico, usualmente nombrado en el título. Los himnos servían como un tipo de melodía oficial característica de un campo particular.

"Moorsoldatenlied" como prototipo (1933-1936)

Uno de los primeros himnos de los campos de concentración, Börgermoorlied ("Canción de Börgermoor"), o Lagerlied von Börgermoor ("Canción del campo de Börgermoor") o Moorsoldatenlied ("Canción de los soldados de la turbera") se creó en 1933. A diferencia de muchos de himnos posteriores, Börgermoorlied fue creado independientemente de las SS y en un principio se podía tocar oficialmente. Prontamente se difundió dentro y fuera del sistema de campos como un símbolo de la voluntad de los prisioneros por lograr la autodeterminación. Se convirtió en el prototipo de los himnos posteriores porque era muy querido, incluso por los guardias de la torre de control. Si bien la información a menudo es incompleta, hay una media docena de himnos adicionales de la primera fase del sistema de campos de concentración solamente.

Campo de concentración

Título/ primera línea de la canción

Compositor o melodía

Letrista

Lichtenburg

Ein Lichtehäftling war ich zwar (Sin duda yo era un prisionero sin luz), la versión original de "Esterwegen"

Adaptado de la canción de soldados Ich bin ein Bub vom Elstertal ("Soy un chico del Valle de Elster")

Desconocido

Esterwegen

Esterwegen o Esterwegenlied("Canción de Esterwegen"), variación de Ein Lichtehäftling war ich zwar ("Fui un prisionero de Lichtenburg")

Adaptado de la canción de soldados Ich bin ein Bub vom Elstertal

Desconocido

Kislau, probablemente 1933

In Kislau gehn die Tore auf (“En Kislau las puertas se levantan”)

Compositor y melodía desconocidos

Desconocido

Lichtenburg,

Noviembre/  diciembre de 1933

“Lichtenburger Lagerlied“ (“Canción del campo de Lichtenburg”)

Compositor desconocido

Un profesor sobre quien no se sabe nada

Heuberg, principios del verano de 1933

Lied der Heuberger (“Canción de los prisioneros de Heuberg”) o Heuberglied (“Canción de Heuberg”)

Adaptado de la canción folclórica rusa "Stenka Rasin"

Desconocido

Sachsenburg, verano de 1933

Lied von Sachsenburg ("Canción de Sachsenburg")

Adaptado de la canción de Agitprop Arbeitsmann, du lebst in Not ("Trabajador, vives con necesidades")

R. Seidel o Rudi Reinwarth


Himnos como trabajos para las SS (1936-1946)

Recién después de 1936 y de la transformación estructural del sistema de campos, los líderes de los campos comenzaron a interesarse cada vez más en los himnos de los campos de concentración. Luego, muchos comandantes de campos exigieron que sus campos tuvieran sus propios himnos para elevar su perfil. Eso sucedió con el himno de Sachenhausen, el “campo modelo" de la nueva generación de campos de concentración desde 1936. Sachsenhausenlied (“Canción de Sachsenhausen") o Sachsenhausener Lagerlied ("Canción del campo de Sachsenhausen") surgió por una directiva especial de su comandante en el invierno de 1936/ 1937. Si bien fue prohibido unos años más tarde, muchos reclusos, e incluso muchos guardias de la torre de control, secretamente se aferraron a él. Con Buchenwaldlied ("Canción de Buchenwald") o Buchenwalder Lagerlied ("Canción del campo de Buchenwald") pasó algo similar. En diciembre de 1938, Arthur Rödl, "líder del campo de detención" de Buchenwald, ordenó a los prisioneros a través del sistema de altavoz interno que hicieran sugerencias para crear una canción del campo. Para fines de diciembre, la resultante "Canción de Buchenwald" machacaba las cabezas de los reclusos. "¡En veinticuatro horas todos ustedes deben saberla! ¡Mañana cantarán toda la canción!", señaló firmemente Rödl. Durante un tiempo, no se permitió que se tocara la canción porque después de su interpretación una estación de radio extranjera tendría que haber mencionado que su compositor era judío. Al parecer, Rödl intervino con la Gestapo personalmente hasta que "su" canción pudo tocarse nuevamente. Sólo después de que cambiara el curso de la guerra, el líder del campo se mostró ofendido y su interpretación fue prohibida después de junio de 1943.

"La marcha se convirtió en nuestro himno y la cantábamos en cada oportunidad. Más que nada, su estribillo se convirtió en una expresión de nuestras esperanzas, motivo de la popularidad de la canción", dijo Hermann Leopoldi, compositor de "Canción de Buchenwald”. Como las SS también la valoraban, fue adoptada por otros campos. En la canción O Wewelsburg, ich kann dicht nicht vergessen! ("¡Ay, Wewelsburg, no puedo olvidarte!"), un ex prisionero de Buchenwald creó en el campo de concentración de Wewelsburg una variación para la "Canción de Buchenwald" por la que supuestamente recibió una compensación de 20 Reichsmarks por parte del comandante agradecido. Se creó una nueva melodía de la “Canción de Buchenwald" en Treblinkalied o Lied von Treblinka ("Canción de Treblinka"). A diferencia de otros himnos de campos de concentración, esta canción exigía la sumisión, obediencia y disciplina de los prisioneros, teóricamente porque fue compuesta por Kurt Hubert Franz, un comandante suplente del campo que había tenido un rol activo en el campo de concentración de Buchenwald.

Luego de que el autor de la "Canción de Buchenwald", Fritz Löhner-Beda, fuera transferido a Auschwitz-Buna (Monowitz) y poco antes de que fuera asesinado allí mismo, escribió Buna-Lied ("Canción de Buna"). El himno de Neuengamme surgió a partir de un concurso de canciones en el que habían participado más de 30 canciones. Dicha competencia tuvo lugar en la primavera de 1942 y contó con la supervisión de la mayoría de los prisioneros de mayor rango del campo y con el consentimiento de las autoridades del campo. La canción elegida fue Konzentrationäre ("Concetrados"). También se la conoció como Neuengammer Lagerlied ("Canción del campo de Neuengamme") con ligeras variaciones con respecto a la canción original. En parte, dicha distorsión quizás se deba a la transmisión de la canción entre los prisioneros. Sin embargo, esto también demuestra el uso activo de la canción en la vida cotidiana del campo y su popularidad. En muchos campos, los himnos oficiales se cantaban regularmente durante la toma de lista, mientras marchaban, mientras hacía ejercicios o durante los controles. Por otra parte, no sólo eran aceptados por las SS, sino también por los prisioneros. Por lo tanto, pasaron de ser trabajos realizados para los líderes del campo a canciones de los reclusos, ya que surgían principalmente de ellos mismos. Terminaban con una nota positiva y en general expresaban las esperanzas y las emociones de los prisioneros en forma codificada y a veces incluso abiertamente. De cualquier manera, los himnos de los campo de concentración estuvieron – al menos por un tiempo – firmemente integrados a la rutina diaria del campo, y de esa manera adquirían carácter oficial.

Otras canciones del campo con referencias al lugar

La aprobación oficial de los himnos del campo por parte de las SS diferenció a los himnos de otras canciones que, si bien también resaltaban la ubicación específica del campo, difícilmente habrían sido aceptadas por las SS como himnos por su carácter explícitamente resistente. Un ejemplo es Dachaulied ("Canción de Dachau"), también conocida como Arbeit macht frei ("El trabajo te liberará" - campo de concentración de Dachau; letra de Jura Soyfer y música de Herbert Zipper), creada en 1938 e inspirada en la inscripción de la puerta del campo. A diferencia de la doble cara de las canciones encargadas por las SS, Dachaulied adoptó una postura acusatoria. Después de difundirla rápidamente entre los prisioneros, se adaptó a música varias veces y, al igual que la "Canción de los soldados de la turbera", llegó a ser conocida incluso fuera de Alemania. Otras canciones del campo que superficialmente se parecían a los himnos del campo nunca habrían sido aprobadas por la SS porque, por ejemplo, no estaban en alemán o planteaban críticas y/o cuestiones censurables. En Auschwitzlied ("Canción de Auschwitz" - campo de exterminio y concentración Auschwitz, letra de Camille Spielbichler junto a un interno judío o Margot Bachner en la melodía de die Wo Nordseewellen ("Donde las olas del Mar del Norte")), el campo era denunciado como "abominable", un lugar provincial odiado por los prisioneros. Lo mismo podría decirse de Ravensbrücklied ("Canción de Ravensbrück" - campo de concentración Ravensbrück, después de 1942, con letra de dos prisioneros soviéticos y melodía adaptada de una canción folclórica rusa). Aunque está más contenida en su formulación, se dirigía a las mujeres rusas menospreciadas como comunistas por los nazis.

Las referencias al lugar, por lo tanto, no son características exclusivas de los himnos del campo de concentración pero pueden encontrarse en una amplia gama de canciones de campos. Esto podía abarcar desde temas generales del campo (por ejemplo, "Alambre de púas", "Cercamiento", "Kapo", "Campo") hasta la dura orientación topográfica (por ejemplo, "Justo cerca de Hamburgo”, "Entre Weichsel y Sola", "Próximo al bosque") y los nombres explícitos en el texto o título (por ejemplo, Fern verbannt nach Emslands Norden ("Exiliados lejos, hacia el norte de Emsland"), “Serenata de Westerbork”. Si bien las referencias de lugar podían ser vagas, a menudo eran suficientes simples pistas para que los reclusos adivinaran la ubicación. Desde el punto de vista psicológico-mental, esto reforzó el efecto que esas canciones del campo tenían en los cantantes y creó una identidad colectiva como de prisioneros atados a la ubicación específica del campo.

References to place, therefore, are not the exclusive characteristic of concentration camp anthems, but can be found amongst a wider range of camp songs.  This can extend from general camp motifs (e.g. “Barbed wire,” “Enclosure,” “Kapo,” “Camp”) to rough topographic orientation (e.g. “Right Near Hamburg,” “Between Weichsel and Sola,”  “On the edge of the forest”) to the explicit naming of names in the text or title (e.g. „Fern verbannt nach Emslands Norden“ (“Banished far away to the north of Emsland”),  "Westerbork Serenade".  As vague as the references to place may be, simple hints often sufficed for the prisoners to guess the location.  From a psychological-mental point of view, this strengthened the effect of such camp songs on the singers and created a collective identity as a camp prisoner that was tied to the specific location of the camp.

 

Referencias
 

Ausländer, Fietje / Brandt, Susanne / Fackler, Guido: „O Bittre Zeit. Lagerlieder 1933 bis 1945“. Ed. by Dokumentations- und Informationszentrum (DIZ) Emslandlager, Papenburg, in cooperation with musik archive of Akademie der Künste, Berlin, and Deutsches Rundfunkarchiv (DRA), Potsdam-Babelsberg/Wiesbaden. Papenburg: DIZ Emslandlager, 2006 (http://www.diz-emslandlager.de/cd03.htm, [email protected]). – 3-cd-collection with recordings and informations to the above mentioned concentration camp anthems and camp songs.

 

Fackler, Guido: „Des Lagers Stimme” – Musik im KZ. Alltag und Häftlingskultur in den Konzentrationslagern 1933 bis 1936. Mit einer Darstellung der weiteren Entwicklung bis 1945 und einer Biblio-/Mediographie (DIZ-Schriften, Bd. 11). Bremen: Edition Temmen, 2000, especially 245-265, 275-278-281, 335-340.

 

Fackler, Guido: „Machts ein eigenes Lagerlied ...“ – Liedwettbewerbe im KZ. In: Dietrich Helms / Thomas Phleps (Hg.): Keiner wird gewinnen. Populäre Musik im Wettbewerb (Beiträge zur Popularmusikforschung, Bd. 33). Bielefeld: Typoscript, 2005, S. 57-81.

 

Fackler, Guido: Lied und Gesang im KZ. In: Lied und populäre Kultur/Song and Popular Culture. Jahrbuch des deutschen Volksliedsarchivs 46 (2001), S. 141-198.

 

Lieder aus den faschistischen Konzentrationslagern. Zusammengestellt von Inge Lammel und Günter Hofmeyer. Veröffentlichung der Deutschen Akademie der Künste zu Berlin, Sektion Musik, Abteilung Arbeiterlied (Das Lied – Im Kampf geboren, Heft 7). Leipzig 1962. – Enthält Text und Melodie vieler KZ-Hymnen und Lagerlieder.

 

Staar, Sonja: Kunst, Widerstand und Lagerkultur. Eine Dokumentation (Buchenwaldheft 27). Weimar-Buchenwald 1987, especially 14-18.